Síguenos

Salud y Bienestar

Un estudio de IVI señala posibles nuevas causas del Síndrome de Ovario Poliquístico

Publicado

en

IVI Sevilla ha desarrollado, junto con el Instituto de Investigaciones Químicas (adscrito al CSIC), un estudio centrado en las posibles causas del síndrome del ovario poliquístico (SOP). Este trabajo, llevado a cabo por el embriólogo Víctor Blasco y un equipo de investigadores del que también formó parte el Dr. Manuel Fernández, director de IVI Sevilla, ha tenido difusión en varios congresos nacionales e internacionales, así como en la revista Journal of Assisted Reproduction & Genetics.

Los investigadores han analizado los niveles de expresión de las proteínas neuroquinina B y kisspeptina, así como de sus receptores. Su presencia y función a nivel del hipotálamo ha sido ampliamente descrita, siendo reguladores esenciales del eje hormonal reproductivo. La novedad de este estudio radica fundamentalmente en arrojar luz sobre su papel a nivel molecular en el ovario, es decir, sobre cómo se fabrican o sintetizan y cuál es su función allí, además de su posible implicación en el SOP.

En este estudio han participado, por un lado, 43 pacientes de tratamientos de reproducción asistida diagnosticadas con SOP y 46 donantes de óvulos. Las mujeres de ambos grupos fueron sometidas a un tratamiento de estimulación ovárica controlada para inducir el desarrollo y maduración de múltiples folículos ováricos –las estructuras dentro de las cuáles maduran los óvulos.

La hipótesis del equipo investigador era que, si la expresión de la neuroquinina B, la kisspeptina y/o sus receptores estaba alterada en las pacientes con SOP en comparación con donantes fértiles, esto podría ser un factor genético implicado en la aparición de la enfermedad.

Para ello, explica Víctor Blasco, investigador principal del estudio y embriólogo de IVI Sevilla: “analizamos los niveles de expresión de estos genes en el líquido folicular y efectivamente comprobamos que estaban alterados en el caso de las pacientes con SOP en comparación con las donantes”. “Estos niveles anómalos podrían contribuir al desarrollo folicular anormal y a los problemas de ovulación que se observan en estas pacientes”, matiza.

Este descubrimiento podría abrir la puerta al desarrollo de fármacos que permitan corregir la sintomatología de la enfermedad. En posteriores fases del estudio se investigará si la expresión de estos genes también está afectada en los casos de edad avanzada materna, endometriosis y baja respuesta ovárica.

El síndrome del ovario poliquístico (SOP)
El SOP es un trastorno endocrino que afecta a un 5-15 % de las mujeres en edad fértil y para la que, a día de hoy, no hay cura ni tratamiento específico. Se caracteriza generalmente por ausencia de ovulación, lo que a largo plazo provoca irregularidades menstruales; niveles altos de andrógenos –hormonas masculinas–, uno de cuyos síntomas es el exceso de vello facial o corporal; y por la aparición de quistes en uno o varios ovarios. Otros síntomas característicos son el acné, la obesidad y la resistencia a la insulina.

No existen pruebas diagnósticas para esta enfermedad, así que los especialistas generalmente estudian la historia clínica de las pacientes y sus antecedentes familiares y pueden recomendar un examen pélvico, una ecografía y un análisis de sangre para medir los niveles hormonales. Es una de las principales causas de infertilidad en la mujer, por lo que se recomienda a las mujeres diagnosticadas que deseen formar una familia consultar a su ginecólogo al cabo de seis meses de relaciones sexuales sin protección sin haber logrado un embarazo.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Estos son los posibles riesgos vinculados a las uñas de gel

Publicado

en

Cómo hacer crecer las uñas rápido con remedios caseros

Hoy en día, es muy común ver a personas con las uñas pintadas de múltiples colores y formas, ya que la manicura se ha convertido en un ritual estético que muchos no pueden pasar por alto. Sin embargo, lo que rara vez se considera son las posibles consecuencias, además de las económicas, de embellecer las uñas.

La Societat Catalana de Medicina Familiar i Comunitària (Camfic) ha advertido que el esmalte de gel podría estar causando problemas a quienes lo usan, y estos problemas podrían aumentar debido a la creciente popularidad de este tipo de cosmético.

La CAMFIC recomienda no usar esmaltes de gel, ya que consideran mejor no manipular las uñas, ya que están destinadas a proteger y contribuir a diversas funciones. Advierten sobre complicaciones como trastornos mecánicos y traumáticos, dermatitis alérgica de contacto y lesiones inducidas por rayos ultravioleta.

Además, ahora hay kits disponibles para hacer el trabajo de manicura en casa, lo que conlleva un riesgo aún mayor, según la CAMFIC.

Riesgos de la manicura de gel

La mayoría de las personas optan por la manicura de gel, que requiere exposición a la luz ultravioleta para el secado. La Asociación Británica de Dermatólogos ha advertido sobre reacciones alérgicas y ha notado un aumento de casos relacionados con los productos químicos de estos esmaltes.

La manicura de gel contiene acrilatos, algunos de los cuales han sido prohibidos en EE. UU. por la FDA. Las consecuencias de un mal uso incluyen pérdida de fortaleza, fragilidad en las uñas, envejecimiento prematuro de la piel e incluso cáncer de piel.

Historia de la manicura

La historia de la manicura se remonta a hace 3.000 años en China y Egipto, donde se usaban laca de color de uñas obtenida de polvo de pétalos de rosa, pétalos de orquídea y alumbre, así como henna.

En el siglo XIX, los más ricos destacaban sus uñas con esmalte, mostrando su estatus. Hoy en día, esta práctica sigue siendo popular y rara es la persona que no lleva las uñas maquilladas.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo