Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El déficit de la Comunitat se situó en el 0,68% del PIB en el primer semestre del año

Publicado

en

pagos efectivo mercadona

VALÈNCIA, Sep 2018. (EUROPA PRESS) – El déficit público en la Comunitat Valenciana se ha situado en 774 millones de euros en el primer semestre del año, lo que supone el 0,68 por ciento del PIB, según datos del Ministerio de Hacienda.

A nivel nacional, el déficit del conjunto de las administraciones públicas se situó en 22.698 millones de euros en el primer semestre del año (-15,8% interanual), lo que equivale al 1,87% del PIB, 0,44 puntos porcentuales menos que en el mismo periodo del año anterior, mientras que el déficit del Estado hasta julio se situó en el 1,49% del PIB (0,3 puntos menos), hasta los 18.080 millones de euros.

Si se incluye el saldo neto de la ayuda financiera, el déficit público se habría situado entre enero y junio el 22.612 millones, el 1,86% del PIB, con una reducción interanual del 17%. En lo que va de 2018, el saldo neto de la ayuda financiera es positivo por importe de 86 millones, como consecuencia de las menores indemnizaciones efectuadas tanto por el FROB como por BFA, la matriz de Bankia.

En el desglose de los datos del déficit público, que no incluye a los ayuntamientos, la Administración Central disminuyó su déficit hasta los 9.974 millones en el primer semestre, el 0,82% del PIB, descontada la ayuda financiera, mientras que las comunidades autónomas registraron un déficit de 7.133 millones, lo que supone una caída del 16% respecto al mismo periodo del año anterior, pasando del 0,73% al 0,59% del PIB.

En este periodo, los recursos de las administraciones territoriales se incrementaron un 5,6%, con un aumento del 8,9% de los impuestos sobre la producción e importaciones y del 6,2% de las transferencias recibidas de otras administraciones, principalmente relacionadas con el sistema de financiación.

Por su parte, los gastos registraron un aumento más moderado, del 3,4%, con un alza del 2,5% en el caso de los consumos intermedios; del 2,1% de la remuneración por asalariado; y del 5,3% de la formación bruta de capital fijo. Asimismo, los intereses aumentaron un 2,3%.

DÉFICIT DEL ESTADO HASTA JULIO
Por su parte, el déficit del Estado hasta julio, en este caso un mes más que el déficit público, se situó en 18.080 millones de euros, un 13,2% menos que en el mismo periodo del año anterior, hasta suponer el 1,49% del PIB, tres décimas menos que en el primer semestre de 2017.

Este resultado es consecuencia del aumento de los ingresos no financieros del 9%, hasta los 109.444 millones de euros, mientras que los gastos no financieros crecieron menos, un 5,2%, y sumaron 127.524 millones de euros, debido sobre todo por las mayores transferencias a la Seguridad Social, que han pasado de 1.730 millones en julio de 2017 a 3.547 millones este año.

LOS IMPUESTOS CRECEN MÁS DE UN 8%
En concreto, los recursos impositivos, que representan el 85,6% del total, alcanzaron hasta julio los 93.680 millones en términos de Contabilidad Nacional, lo que representa un incremento interanual del 8,3%. Así, los ingresos por el IRPF se elevaron casi un 12%, hasta los 22.347 millones, mientras que el Impuesto sobre Sociedades recaudó un 10,3% más, hasta los 9.946 millones.

Entre los impuestos indirectos, los ingresos por IVA sumaron 44.552 millones, un 7,8% más que en el primer semestre de 2017, mientras que los demás impuestos dentro de este apartado tuvieron, en conjunto, una caída del 0,9%, con un total de 14.485 millones. Los ingresos del Impuesto sobre las Labores del Tabaco cayeron un 5,7%, y los del Impuesto de Hidrocarburos aumentaron un 1,3%.

Por el lado de los gastos, las transferencias corrientes crecieron un 4,4% hasta julio, debido sobre todo al alza de las destinadas a la Seguridad Social y a las comunidades autónomas, que crecieron un 9,4% y un 5,1%, respectivamente, frente al descenso del 2,6% de las destinadas a las corporaciones locales.

Por su parte, la inversión pública aumentó un 80,3%, hasta los 4.530 millones de euros, mientras que los consumos intermedios crecieron un 2,3% hasta julio, y la remuneración por asalariado, un 0,2%. Las prestaciones sociales aumentaron un 4,5%, hasta los 9.799 millones.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

BBVA propondrá a la junta ampliar capital para avanzar en la compra del Sabadell

Publicado

en

Fusión BBVA-Sabadell
El presidente del grupo financiero BBVA, Carlos Torres Vila. EFE/ José Méndez

Madrid, 31 may (OFFICIAL PRESS-EFE).- El BBVA ha convocado una junta general extraordinaria de accionistas para el próximo 5 de julio (en segunda convocatoria), a la que propondrá la ampliación de capital necesaria para llevar a cabo el canje de acciones con Banco Sabadell.

Según ha explicado este viernes la entidad en un hecho relevante remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la citada ampliación de capital consistirá en la emisión de nuevas acciones de BBVA, que serán entregadas a los accionistas de Banco Sabadell que acepten la oferta.

Asimismo, ha recalcado, dicha ampliación no supondrá desembolso alguno por parte de los accionistas de BBVA.

El aumento del capital se realizará mediante la emisión y puesta en circulación de hasta un máximo de 1.126.339.845 de nuevas acciones ordinarias de 0,49 euros de valor nominal cada una, de la misma clase y con los mismos derechos y obligaciones que las acciones de BBVA actualmente en circulación.

El importe definitivo de la ampliación dependerá del número de aceptaciones que se reciban por parte de los accionistas del Sabadell.

El presidente de BBVA, Carlos Torres Vila, considera que con la ampliación de capital la entidad da un paso en el proceso de compra a los accionistas de Banco Sabadell, y que la unión de ambas entidades generará valor para todos y, en particular, para los accionistas, al crear un banco más fuerte y competitivo.

Para ello, BBVA ha propuesto a los accionistas de Banco Sabadell el intercambio de una nueva acción de BBVA por 4,83 acciones del Sabadell. Tras el canje y suponiendo una aceptación del 100 % por parte de los accionistas del Sabadell, estos tendrán una participación del 16 % en BBVA.

Además, los accionistas del Banco Sabadell se beneficiarán de una prima del 30 % sobre la cotización del cierre de ambas entidades del pasado 29 de abril; del 42 % sobre las medias ponderadas del último mes; o del 50 % sobre las medias ponderadas de los últimos tres meses.

BBVA mantendrá su actual política de remuneración al accionista, que supone repartir entre el 40 % y el 50 % del beneficio, con la posibilidad de combinar dividendos en efectivo y recompras de acciones, y seguirá comprometido en distribuir cualquier exceso de capital por encima del 12 %.

Asimismo, argumenta BBVA, tener un entidad «más fuerte y rentable» también se traducirá en más financiación para empresas y familias, con una capacidad adicional de concesión de crédito de 5.000 millones de euros al año en España, y en una mayor contribución a las arcas públicas vía impuestos», lo que redundará en un mayor progreso económico y social.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo