Síguenos

PODCAST

Psicólogos advierten que el miedo al contagio en la calle puede provocar estas reacciones

Publicado

en

séptima ola covid

¿Qué sucederá el día en que podamos volver a la calle tras semanas encerrados? ¿Cómo reaccionaremos los unos con los otros?… Todos nos hacemos estas preguntas ahora que tenemos más cerca el poder salir a la calle y recuperar cierta normalidad. Ante una situación nueva surgen los miedos y la incertidumbre. Es el temor a lo desconocido.

El Dr. Tony Crespo, psicólogo de la Unidad de Psiquiatría del Hospital La Salud, nos explica cómo superar el temor a la vuelta.

“Todavía no tenemos datos concretos sobre las formas en que el brote de coronavirus está cambiando nuestras mentes, pero nuestro sistema conductual ciertamente sugeriría que es probable que nos comportemos igual que en un contexto de la supervivencia. La amenaza de contagio- asegura el Dr. Crespo- puede interferir en nuestras respuestas psicológicas y en las interacciones ordinarias con los demás, lo que podría llevar a comportamientos inesperados”

Desde que se decretó el Estado de Alarma, todos los programas de radio y televisión están bombardeándonos de una u otra manera con estadísticas aterradoras sobre cifras y recuentos de enfermos y muertos por Covid-19. Este bombardeo diario y constante puede provocar en una parte de la población más vulnerable o sensible una mayor ansiedad que a su vez pueda provocar unos efectos inmediatos en para su salud mental. “Siempre el sentimiento constante de una amenaza puede tener otros efectos más insidiosos en nuestra psicología”, asegura el Dr. Crespo.

En este sentido, algunas de las actitudes que se podrán observar entre los ciudadanos después del confinamiento son:

 

Hiper-vigilancia

“Los psicólogos- asegura el Dr. Crespo- utilizamos la expresión de “sesgo de disponibilidad”, que significa que es probable que le demos más peso a los eventos que podemos recordar de inmediato que a los ya acontecidos en el tiempo pasado. La continua información sobre la enfermedad a través de medios- afirma-, pone a las personas en un estado de hiper- vigilancia sobre cualquier información al respecto perpetuándose por sí misma. La gente está más sensible, escucha más, lee más e interpreta todo desde una perspectiva amenazante”. Esta emoción, dice el Dr Tony Crespo, “perjudica a nuestra percepción del riesgo, porque nuestro conocimiento objetivo de la enfermedad todavía está en pleno proceso de evolución”.

El sistema límbico se encuentra en el cerebro y detecta las amenazas a nuestro alrededor, para tratar de protegernos. Los humanos hemos evolucionado para “reaccionar mal” ante ese tipo de incertidumbre e imprevisibilidad, aclara el Dr. Crespo, porque nos hacen sentir una “falta de control percibida”; sobre todo, cuando la amenaza es tan incierta y potencialmente de gran alcance.

Desensibilización sistemática

Cuando las personas se exponen a situaciones que no son de su agrado o, que les crean temor, como puede ser volver a salir a la calle tras el confinamiento y hacer vida rutinaria, la única manera de superarlo será enfrentándose a ese miedo de una forma escalonada: los primeros días bastará con salir cerca del domicilio, luego visitar algún familiar o conocido, y posteriormente incluso retomar el trabajo. – Se trata de una exposición progresiva -.

“La única manera de superarlo será poco a poco -explica El Dr Crespo- , es decir, con una desensibilización sistemática; este término lo utilizamos los psicólogos en psicoterapia para lograr reducir la ansiedad y los miedos fóbicos del paciente, acercándolo poco a poco a ese temor”.

 

Cautela frente a extraños

Por otra parte, nos indica el Dr. Crespo, “el miedo puede hacer que una parte de la población se vea impulsada a señalar a los demás con ataques verbales e incluso llevar a alguna agresión física porque cuando las personas reaccionan a partir de fuertes emociones, pueden tomar decisiones rápidas e irracionales”

“En la sociedad actual ya existen personas que tienen prejuicios sociales, por lo que algo como una pandemia- advierte-, simplemente refuerza los supuestos y los estereotipos que pueden tener en mente sobre un grupo particular de personas”.

Por otra parte, además de ser más rígidos con las normas saludables en nuestro entorno cercano, la amenaza al contagio también puede hacernos desconfiar más de los extraños y, esta desconfianza, a su vez, podrá dar forma a respuestas xenófobas hacia personas de diferentes orígenes culturales o niveles sociales, pudiendo provocar prejuicios injustificados. “El miedo a la enfermedad puede influir en las actitudes de las personas hacia otras clases sociales”, asegura.

Ser más precavidos

Las medidas de precaución de sentido común deberán ser la tónica, ya que serán especialmente importantes dada la alta probabilidad de contraer Covid-19. Las personas miedosas a las que les resulte difícil volver a la calle tendrán que hacerlo poco a poco, de manera progresiva. Hay cosas importantes y muy básicas que las personas pueden hacer para recuperar el poder y, controlar al menos en la medida de lo posible como por ejemplo lavarse las manos regularmente con agua y jabón o mantenerse alejado de grandes reuniones”.

Recomendaciones

La recomendación del Dr. Crespo, es hacer lo que esté en nuestras manos para reafirmar una sensación de control sobre los miedos, sin reaccionar exageradamente, ni arriesgarse a contribuir al pánico, esto incluye mantenerse informado sin exagerar .

Así mismo- indica-, “una epidemia de rápida propagación como la que estamos viviendo, puede ser un momento particularmente difícil para las personas con afecciones de salud mental preexistentes como ansiedad o trastorno obsesivo compulsivo. Ahí es donde las redes de apoyo social son cruciales para estas personas; estar ahí para ella, nos puede dar fortaleza a nosotros mismos, y hacernos sentir que estamos contribuyendo al bienestar del otro. Las personas con tendencia a estar más ansiosas sería recomendable que conecten con las personas en quienes confían y, quien pueda ayudarlos a calmarse; personas a quién pueden recurrir para obtener apoyo”.

No olvidemos que es primordial hablar de lo que nos pasa con familiares y amigos, e incluso pedir ayuda clínica si es necesario. En este caso, los profesionales de la salud mental, les podremos ofrecer las herramientas suficientes, para conseguir tal fin.

Como última reflexión, señala el Dr Tony Crespo, “en salud mental es crucial no dejar que el pánico se apodere de nuestros procesos de pensamiento racional y de toma de decisiones, ya que, de lo contrario, “el coste” podría ser mayor que la propia amenaza que representa esta enfermedad”.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PODCAST

Las 10 características que indican que eres una buena persona

Publicado

en

características buena persona
Las 10 características que indican que eres una buena persona-FREEPIK

En el mundo actual, ser una buena persona es más relevante que nunca. Las características que definen a una buena persona son valores que nos ayudan a construir una sociedad más justa, empática y solidaria. A continuación, te presentamos un análisis extenso sobre las cualidades que indican que eres una buena persona.

1. Empatía: Ponerse en el Lugar del Otro

La empatía es la capacidad de comprender y compartir los sentimientos de los demás. Una persona empática es capaz de ponerse en el lugar del otro, entender sus emociones y actuar con compasión. La empatía es fundamental para construir relaciones sólidas y saludables, ya que nos permite conectar de manera genuina con los demás.

2. Honestidad: La Base de la Confianza

La honestidad es una cualidad esencial que define a una buena persona. Ser honesto implica decir la verdad y actuar de manera transparente, incluso cuando es difícil. La honestidad construye confianza y respeto en nuestras relaciones personales y profesionales. Una persona honesta es vista como confiable y auténtica.

3. Responsabilidad: Cumplir con los Compromisos

Ser responsable significa asumir las consecuencias de nuestras acciones y cumplir con nuestros compromisos. Una persona responsable es fiable y muestra un alto grado de integridad en sus acciones. Esta cualidad es crucial tanto en el ámbito personal como en el profesional, ya que demuestra un compromiso con los demás y con uno mismo.

4. Generosidad: Dar sin Esperar Nada a Cambio

La generosidad es la disposición a dar y compartir con los demás sin esperar nada a cambio. Las personas generosas suelen ser altruistas y buscan el bienestar de los otros. Esta cualidad fortalece las relaciones y crea un entorno de apoyo y solidaridad.

5. Humildad: Reconocer Nuestras Limitaciones

La humildad es la capacidad de reconocer nuestras limitaciones y errores, y aprender de ellos. Una persona humilde no busca ser el centro de atención, sino que valora a los demás y reconoce sus contribuciones. La humildad es una cualidad que facilita el crecimiento personal y profesional.

6. Paciencia: Saber Esperar con Tranquilidad

La paciencia es la capacidad de mantener la calma y la serenidad en situaciones de estrés o cuando las cosas no salen como se espera. Una persona paciente sabe que todo tiene su tiempo y no se desespera ante las adversidades. La paciencia es vital para manejar conflictos y mantener relaciones armoniosas.

7. Respeto: Valorar a los Demás

El respeto es una cualidad que se manifiesta en la consideración y valoración hacia los demás. Una persona respetuosa escucha, comprende y valora las opiniones y sentimientos de los otros, incluso cuando no los comparte. El respeto es fundamental para la convivencia pacífica y el entendimiento mutuo.

8. Gratitud: Apreciar lo que se Tiene

La gratitud es la capacidad de reconocer y apreciar las cosas buenas que tenemos en la vida. Una persona agradecida no da por sentado lo que recibe y muestra aprecio por las pequeñas y grandes cosas. La gratitud mejora nuestro bienestar emocional y fortalece nuestras relaciones.

9. Perdón: Liberar el Rencor

El perdón es la capacidad de liberar el rencor y las emociones negativas hacia aquellos que nos han hecho daño. Una persona que sabe perdonar es capaz de sanar sus heridas emocionales y avanzar sin cargar con resentimientos. El perdón es una cualidad que promueve la paz interior y las relaciones saludables.

10. Solidaridad: Apoyo Mutuo

La solidaridad es la disposición a apoyar y ayudar a los demás, especialmente en momentos de necesidad. Una persona solidaria actúa con compasión y busca el bienestar colectivo. La solidaridad es esencial para crear comunidades unidas y resilientes.

Conclusión

Las características que indican que eres una buena persona son cualidades que, aunque pueden parecer simples, tienen un impacto profundo en nuestras vidas y en la sociedad. Ser empático, honesto, responsable, generoso, humilde, paciente, respetuoso, agradecido, perdonador y solidario son valores que nos ayudan a vivir de manera más plena y a contribuir positivamente al mundo que nos rodea. Cultivar estas cualidades no solo nos hace mejores personas, sino que también mejora la calidad de nuestras relaciones y de la comunidad en la que vivimos.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo