Salud y Bienestar
Un hidrogel que simula el endometrio podría aumentar las tasas de éxito en reproducción asistida
Publicado
hace 6 añosen
Las nuevas tecnologías de bioingeniería tienden hoy en día a integrar materiales lo más similares a lo que podemos encontrar en nuestro propio cuerpo –no sintéticos– para ofrecer, mediante la medicina regenerativa, una cura a pacientes que presentan problemas en uno o varios de sus órganos. En este sentido, IVI ha publicado recientemente un estudio que, bajo el título “Tissue-specific decellularized endometrial substratum mimicking different physiological conditions influences in vitro embryo development in a rabbit model”, podría suponer una mejora importante en las tasas de éxito de los tratamientos de reproducción asistida.
El trabajo, desarrollado por el doctor Hannes Campo, investigador de la Fundación IVI, como parte de su tesis doctoral, y dirigido por la doctora Irene Cervelló, experta en el área de Células madre y Bioingeniería de esta misma fundación, fue publicado el pasado mes de marzo en Acta Biomaterialia, una de las revistas más prestigiosas y con mayor índice de impacto en el área de Bioingeniería –más de un 6–, mayor que el alcanzado por las revistas más importantes de reproducción asistida.
“La investigación se basa en una técnica muy novedosa, consistente en crear un hidrogel a partir de un endometrio al que le hemos quitado todas las células, es decir, su material genético. Posteriormente, ya hecho el gel, hemos estudiado las aplicaciones que puede tener tanto in vitro –estudio ya publicado- como in vivo –estudio en curso- “, explica la Dra. Cervelló.

El presente trabajo ha consistido en utilizar este hidrogel para recubrir las placas de cultivo donde se desarrollan los embriones hasta el estadio de blastocisto dentro de los incubadores. De esta forma se consigue desarrollar sobre él los embriones para que se sientan más cómodos sobre las proteínas de la matriz extracelular del endometrio, en vez de descansar directamente sobre el plástico de las placas de cultivo que se utilizan actualmente en los laboratorios.
Este estudio ofrece por primera vez un soporte natural similar a los protocolos estándar y abre nuevas vías para poder utilizar soportes naturales mejorados en las técnicas de cultivo embrionario, pudiendo mejorar las tasas de desarrollo en un futuro.
“Y efectivamente, después de 3 años de investigación y como podíamos suponer, los embriones que crecen con el soporte que nosotros hemos creado evolucionan y se desarrollan favorablemente, exactamente igual que los embriones in vitro en sus condiciones estándar más adecuadas. Futuramente esperamos poder optimizar esta técnica añadiendo al hidrogel vitaminas u hormonas que nos permitan mejorar la evolución embrionaria, es decir, la calidad a la que llegan los embriones, así como la capacidad de desarrollo de estos embriones”, añade la Dra. Cervelló.
Cabe destacar que esta investigación, en la que ha participado también la Universitat Politécnica de València (UPV), aún en una fase inicial, se ha llevado a cabo por el momento en conejos, lo cual no excluye su implementación posterior en humanos.
“Una de las ventajas de esta técnica es que, dado que hemos quitado todas las células y nos hemos quedado únicamente con un molde de endometrio formado por proteínas, estas se conservan en un alto grado entre especies, lo cual nos ofrece la posibilidad de realizar esta técnica entre especies.
El endometrio es la capa de mucosa encargada de la implantación embrionaria, por lo que estudiar sus aplicaciones fuera del útero para optimizar el medio de cultivo de los embriones sitúa la bioingeniería como una vía prometedora para revolucionar la medicina reproductiva.
Una posible cura para pacientes con problemas endometriales
La aplicación de este hidrogel in vivo perfila el presente de este equipo de investigación. Y es que el equipo de la Dra. Cervelló centrará en los próximos años sus esfuerzos en estudiar cómo puede ayudar el uso de este hidrogel intra-útero a regenerar el endometrio en pacientes con daños endometriales, haciendo posible lo que los tratamientos actuales de reproducción asistida no permiten.
¿Qué es el índice de impacto?
El índice de impacto permite medir la repercusión de una revista en la comunidad científica. Se trata de un instrumento que se utiliza para comparar revistas y evaluar la importancia que tienen dentro de un mismo ámbito científico.
La forma de calcular el índice de impacto se basa en el número de veces que se cita de media un artículo publicado en dicha revista. Así, el índice de impacto de una revista en el año 2018 vendría dado por el número de veces que los artículos publicados en ella durante 2017 y 2016 fueron citados en 2018.
“Para hacernos una idea, dos prestigiosas revistas en el campo de la reproducción asistida como son Fertility & Sterility o Human Reproduction cuentan con un índice de impacto de 4,8 y 5, respectivamente (sujeto a oscilaciones entre años). Y, en este caso, la revista Acta Biomaterialia tiene un índice de impacto superior a 6; de ahí la importancia de haber conseguido la publicación de nuestro trabajo en un medio con gran peso científico como éste”, concluye la Dra. Cervelló.
Publicado
hace 11 horasen
4 noviembre, 2025
Un nuevo estudio internacional ha alertado sobre los posibles riesgos del consumo prolongado de melatonina, un suplemento muy popular para mejorar el sueño. La investigación, que ha analizado los datos de más de 130.000 personas, sugiere que el uso continuado de esta sustancia se asocia con un riesgo casi duplicado de sufrir insuficiencia cardíaca, así como con un aumento de hospitalizaciones y mortalidad por cualquier causa.
La melatonina es una hormona producida de manera natural por la glándula pineal, encargada de regular el ciclo de sueño y vigilia. En su versión sintética, se comercializa en diferentes formatos —comprimidos, gotas o gominolas— como un suplemento de venta libre para combatir el insomnio o el desfase horario.
Aunque en países como España se puede adquirir sin receta, en otros, como Reino Unido, su uso está regulado bajo prescripción médica debido a sus posibles efectos sobre el sistema nervioso y cardiovascular.
El estudio, que será presentado en la reunión anual de la Asociación Americana del Corazón (AHA), advierte de que estos suplementos “podrían no ser tan seguros como se cree”. Según explicó Ekenedilichukwu Nnadi, autor principal de la investigación, “los suplementos de melatonina se consideran una opción natural y segura, pero nuestros resultados muestran aumentos consistentes en el riesgo de problemas cardíacos graves, incluso al ajustar por otros factores de riesgo”.
Los investigadores analizaron durante cinco años los historiales médicos de 130.828 adultos con diagnóstico de insomnio, con una edad media de 55,7 años y un 61,4 % de mujeres. Los datos proceden de la Red Global de Investigación TriNetX, una base internacional que recopila información clínica de millones de pacientes.
Los resultados muestran que los usuarios de melatonina a largo plazo presentaron un 90 % más de probabilidades de desarrollar insuficiencia cardíaca, además de una mayor tasa de hospitalización y mortalidad general.
Los expertos subrayan que, aunque el estudio es de carácter observacional y no establece una relación causal directa, los hallazgos deben servir como alerta para profesionales y consumidores.
“Muchas personas toman melatonina sin supervisión médica, convencidas de que es un producto natural e inofensivo. Pero estos datos apuntan a que podría tener efectos adversos importantes, especialmente en personas con antecedentes cardiovasculares”, señalan los investigadores.
El trabajo refuerza la necesidad de consultar siempre con un profesional sanitario antes de iniciar o mantener tratamientos con melatonina de forma prolongada, especialmente si existen factores de riesgo como hipertensión, diabetes o enfermedades cardíacas previas.
En los últimos años, la melatonina se ha convertido en uno de los suplementos más vendidos en el mundo. Sin embargo, los especialistas en medicina del sueño recuerdan que su uso debe limitarse a tratamientos puntuales y bajo control médico, ya que alterar los niveles hormonales de manera sostenida puede afectar a múltiples procesos biológicos, incluido el sistema cardiovascular.
Los investigadores planean continuar el seguimiento para determinar si existe una relación directa de causa y efecto y cómo influyen la dosis, la edad y el tiempo de uso en el desarrollo de patologías cardíacas.
Por lo general, la melatonina es segura para el uso a corto plazo. A diferencia de lo que sucede con muchos medicamentos para dormir, con la melatonina es poco probable que te vuelvas dependiente, que tu respuesta disminuya después del uso repetido (habituación) o que experimentes un efecto de resaca.
Otros efectos secundarios menos frecuentes de la melatonina podrían ser los sentimientos depresivos de corta duración, los temblores leves, la ansiedad leve, los cólicos, la irritabilidad, la reducción del estado de alerta, la confusión o la desorientación, y la presión arterial anormalmente baja (hipotensión). La melatonina puede provocar somnolencia durante el día; por ello, no manejes ni uses maquinaria dentro de las cinco horas posteriores al consumo del suplemento.
Si estás pensando en tomar suplementos de melatonina, primero consulta al médico, en especial, si padeces alguna afección. Te ayudará a determinar si la melatonina es adecuada para ti.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Más información sobre nuestra política de cookies

Tienes que estar registrado para comentar Acceder