Síguenos

Salud y Bienestar

Prometeo, o la máxima de la excelencia, una constante en IVI

Publicado

en

Hablar de Prometeo es hablar de excelencia científica, es un programa relativamente ‘joven’ en la Comunidad Valenciana, pero el más importante y la referencia en ayudas a la investigación. Prometeo financia grupos de investigación consolidados y con una trayectoria contrastada. IVI, en la figura de su copresidente e investigador principal, el Prof. Pellicer, ha vuelto a conseguir entrar en este programa (anteriormente IVI ha formado parte del programa Prometeo en varias ocasiones) para desarrollar un proyecto de investigación durante cuatro años.

Aparte del Prof. Pellicer, trece serán los investigadores de IVI involucrados en este proyecto denominado ‘Factores regenerativos y bioingeniería en Medicina Reproductiva. Su aplicación como futura herramienta terapéutica para la recuperación de la función ovárica y la reparación del endometrio’, que contará con una dotación económica de aproximadamente 335.000€ para este, y los próximos años. De esos trece componentes, las doctoras de la Fundación, Irene Cervelló y Sonia Herraiz, serán las encargadas de llevar a cabo el trabajo de campo.

En este proyecto, IVI ha unido dos grandes líneas de investigación, que comprenden todo el aparato reproductor femenino, y en las que se propone el uso de nuevas tecnologías para su cuidado. El objetivo, según el Prof. Pellicer, es “dar cabida a la recuperación tanto de la función ovárica como de cualquier otra lesión endometrial que produzca infertilidad, con nuevas tecnologías tales como células madre, bioingeniería, y factores regenerativos”.

Las dos líneas de investigación (endometrio y recuperación de la función ovárica) trabajarán en paralelo, en pro de buscar soluciones a todo cuanto afecta al aparato reproductor femenino. En términos de la Dra. Cervelló: “Queremos identificar las células que regeneran el endometrio, asimismo si existe un daño o enfermedad a nivel endometrial queremos poder curarlo, mediante el plasma rico en plaquetas, algo que venimos desarrollando desde hace tiempo, y mediante la bioingeniería”.

Por su parte, la Dra. Sonia Herraiz afirma que “nuestro objetivo es recuperar la función ovárica en aquellas pacientes que no disponen de ella o la tienen muy dañada por efectos del envejecimiento o la quimioterapia, por ejemplo. Para ello empezamos estudiando las células madre y su comportamiento en el entorno ovárico, ahora estamos valorando otras opciones como el uso de plasmas derivados de estas células, siempre buscando rejuvenecer el ovario. En un escenario perfecto, la idea es evitar que la reserva ovárica de la mujer se vaya perdiendo, pero para eso todavía queda un largo camino”.

Células madre, bioingeniería y factores regenerativos
A nivel endometrial se trata de curar cualquier daño o enfermedad, partiendo del uso de plasma rico en plaquetas, inyectado en el endometrio, el análisis de muestras de células madre y el uso de la bioingeniería, creando modelos de endometrio tridimensionales o in vitro.

Mediante nuevas técnicas, como la bioingeniería, se pretende obtener un gel (mediante liofilización) derivado de matriz extracelular del endometrio con aplicación terapéutica y regenerativa. Algo que ya se ha desarrollado en miocardio (corazón), con resultados positivos, y que ha sido aprobado por la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA, por sus siglas en inglés)

A nivel ovárico, el primer paso fue estudiar la infusión de células madre en el ovario; ahora se están buscando otras alternativas, entre ellas ver qué factores segregan las células madre para que las células vecinas respondan o se regeneren. El plasma de cordón umbilical o algunos plasmas enriquecidos también pueden ser capaces de lograr el rejuvenecimiento.

Y el fin último es la preservación ovárica, que actualmente se realiza, entre otros, mediante la extracción y vitrificación de ovocitos. Toda mujer nace con una reserva ovárica concreta; la idea es, partiendo de determinadas moléculas, lograr que la reserva ovárica no se vaya mermando en cada ovulación. Es decir, conseguir que los folículos no se activen periódicamente para mantener la reserva intacta.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Alerta alimentaria por este hojaldre con chocolate

Publicado

en

Alerta alimentaria avellana hojaldre chocolate
Alerta alimentaria por este hojaldre con chocolate-ARCHIVO FREEPIK

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan) ha alertado este jueves de la presencia de avellanas sin declarar en un producto de triángulos de hojaldre con chocolate de la marca Abiarjo, que podrían ocasionar algún riesgo para la salud a los alérgicos a este ingrediente.

Esta alerta amplia la que la Aesan emitió el pasado 3 de mayo por presencia de avellanas sin declarar en cañas de chocolate de la misma marca, y que ya se procedieron a retirar del mercado.

En el caso de los triángulos de hojaldre con chocolate, están afectados todos los lotes, que fueron distribuidos en las comunidades autónomas de Murcia, Castilla-La Mancha, Comunitat Valenciana y Andalucía, si bien la autoridad sanitaria no descarta que puedan existir redistribuciones a otras comunidades autónomas.

Se ha procedido a retirar los lotes del mercado y, como medida de precaución, la Aesan recomienda a las personas alérgicas a las avellanas que tengan este producto que se abstengan de consumirlo.

Para el resto de la población su consumo no contempla ningún riesgo.

La alergia a la avellana es relativamente común, especialmente entre las alergias a los frutos secos. Las reacciones alérgicas a las avellanas pueden variar desde leves a severas y, en algunos casos, pueden causar anafilaxia, una reacción potencialmente mortal.

La prevalencia exacta de la alergia a la avellana varía según la región y la población. En general, se estima que entre el 0.1% y el 0.5% de la población tiene alergia a las avellanas. En Europa, la alergia a la avellana es una de las alergias a frutos secos más comunes, en parte debido a la alta frecuencia de consumo y al uso de avellanas en diversos productos alimenticios.

Las personas con alergia a las avellanas suelen desarrollar síntomas inmediatamente después de la exposición al alérgeno. Estos síntomas pueden incluir:

  • Picazón o hinchazón en la boca y garganta
  • Urticaria (ronchas) o erupciones cutáneas
  • Problemas gastrointestinales, como náuseas, vómitos o diarrea
  • Dificultad para respirar, tos o sibilancias

En algunos casos, la alergia a las avellanas está asociada al síndrome de alergia oral (OAS, por sus siglas en inglés), que es una reacción cruzada entre alérgenos de pólenes y ciertos alimentos, incluidos algunos frutos secos. Las personas con alergia al polen de abedul, por ejemplo, pueden experimentar síntomas leves cuando consumen avellanas crudas.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo